PROPUESTA DE UN MODELO DE SISTEMA DE TELEMEDICINA PARA LA ATENCION SANITARIA DOMICILIARIA


Propuesta de un modelo de sistema de telemedicina para la atención sanitaria domiciliaria

Autores: Paula de Toledo Heras

Directores de la Tesis: Francisco del Pozo Guerrero

Lectura: En la Universidad Politécnica de Madrid ( España ) en 2003

Resumen:

La atención de los enfermos crónicos se está convirtiendo en un asunto de primer orden para los sistemas sanitarios de los países desarrollados, que, por su diseño, no están preparados para hacer frente a la demanda que dichos enfermos generan. El número de enfermos crónicos afectados por distintas patologías (diabetes, EPOC, insuficiencia cardiaca congestiva, SIDA) está en aumento y su esperanza de vida "a pesar de la enfermedad" crece, por lo que el coste de su atención de acuerdo con los parámetros actuales no es sostenible a medio plazo. En los últimos años están surgiendo distintas iniciativas para remodelar el tipo de atención que se presta a los enfermos crónicos. Estos trabajos proponen diferentes acciones, entre las que están la atención a domicilio y la intervención de un equipo multidisciplinar de profesionales sociosanitarios trabajando de manera coordinada, habiéndose demostrado que proporcionan importantes beneficios tanto en la calidad del cuidado como en su coste.
Las tecnologías de la información y las comunicaciones pueden facilitar notablemente la atención de los enfermos conforme a estos nuevos paradigmas de cuidado. La principal aportación de esta tesis doctoral es la definición de un Modelo de Sistema de Telemedicina para el Cuidado Domiciliario de Enfermos Crónicos que contempla la prestación de servicios de manera integrada, propicia un estilo de atención centrado en el enfermo y su domicilio, y facilita el cuidado compartido de los pacientes. Se ha seleccionado el lenguaje unificado de modelado (UML) para la descripción del modelo por ser un lenguaje formal que se adapta a los objetivos perseguidos con el Modelo y aporta un nivel de abstracción adecuado para la definición funcional de los servicios de telemedicina.
Para validar el Modelo se ha realizado un experimento consistente en la materialización de un sistema de telemedicina conforme al Modelo y su instalación y evaluación en un entorno de uso real. El sistema se ha desarrollado en el Grupo de Bioingeniería y Telemedicina de la Universidad Politécnica de Madrid, y la evaluación, para la que se ha elegido a pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, se ha llevado a cabo en el Hospital Clínico de Barcelona. Este experimento ha permitido contrastar la buena adecuación de los servicios del Modelo propuesto a las necesidades de pacientes y profesionales e identificar algunos cambios deseables en dicho Modelo.
Además ha permitido caracterizar el uso que se ha hecho del sistema de telemedicina y conocer tanto su aceptación entre los usuarios, como su impacto en la provisión de servicios sanitarios y en la salud de los pacientes.


http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=2721

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

UTILIDAD DE LA TELEMEDICINA EN EL SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES EN DIALISIS PERITONEAL


Utilidad de la telemedicina en el seguimiento de los pacientes en diálisis peritoneal



Autores: Pilar Gallar



Localización: Nefrología: publicación oficial de la Sociedad Española de Nefrología, ISSN 0211-6995, Vol. 26, Nº. 3, 2006 , pags. 365-371



Resumen:
La experiencia a medio plazo del uso de la Telemedicina en pacientes en Diálisis Peritoneal (DP) es escasa y está poco clara la relación coste-beneficio.

El Objetivo del presente trabajo es analizar si la Televisita (TV) puede sustituir al 50% de las Consultas hospitalarias (CH) de los pacientes estables en DP a medio plazo, si es posible el re-entrenamiento de los pacientes en la técnica con telemedicina, la calidad percibida por los pacientes y los costes reales y sociales.

Métodos: a lo largo de 18 meses, el sistema se ha implantado a 19 pacientes con un seguimiento de 7 ± 4 meses (Rango 3-17 meses). Se ha utilizado en el domicilio del paciente un equipo de videoconferencia Falcon (Vcon), conectado a la televisión del paciente y en el hospital, un ordenador con tarjeta de videoconferencia, webcam y software meeting point, que permite el control desde el hospital de la cámara del paciente. Ambos se conectan mediante 3 líneas de RDSI.

Se ha realizado de forma programada cada mes una CH o una TV. Si ha sido necesario mayor control, este se ha realizado por TV. En cada TV se contabiliza el tiempo empleado y se encuesta al paciente y al personal.

Resultados: a) Pacientes: Edad media: 44 ± 8 años, 13 (68%) varones. Nivel de estudios: 12 primarios (63%) y 7 de grado medio-superior (37%). Están laboralmente activos 17 (89%). Se dializan con DPCA 6 (32%) y con DPA 13 (68%).

b) Televisitas: Se han realizado un total de 103 TV. El tiempo medio de la TV es 22 ± 9 minutos, inferior al de la CH: 33 ± 8 minutos (p <>Conclusión: La Telemedicina es útil desde el punto de vista clínico en el seguimiento a medio plazo del paciente estable en Diálisis Peritoneal, requiriendo un incremento discreto en el coste de la técnica con un ahorro significativo de tiempo de personal y del paciente, de espacio físico en el hospital y de transporte sanitario.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2272222

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

TELEMEDICINA Y VIH


Telemedicina y VIH





Autores: Jordi Blanch, César Cáceres, Meritxell Nomdedeu, Araceli Rousaud, Enrique J. Gómez, Felipe García





Localización: UOC Papers: revista sobre la sociedad del conocimiento, ISSN 1885-1541, Nº. 4, 2007





Resumen:



El cuidado de enfermedades crónicas complejas (diabetes, EPOC, VIH/Sida...) demanda cada vez más recursos sanitarios. En el caso del VIH/Sida, los problemas a los que se enfrenta una persona infectada han cambiado bastante en los últimos tiempos. Anteriormente, los principales esfuerzos se empleaban en aumentar el tiempo de vida de los pacientes, mientras que ahora se pretende mejorar su calidad de vida, afectada por múltiples factores (médicos, psicológicos y sociales).

El Hospital VIHrtual es un sistema de telemedicina que mejora el seguimiento y cuidado a domicilio de pacientes con VIH/Sida. Los principales servicios que el sistema ofrece tanto a los pacientes como al personal sanitario mediante Internet son los siguientes: las consultas (por videoconferencia, por chat y por mensajes), la visualización de los datos del paciente, la gestión de citas, la telefarmacia, las comunidades virtuales y la biblioteca. La principal innovación del sistema es que abarca todo el proceso de cuidado del paciente de forma global por medio de Internet (consultas, seguimiento médico, psicológico y social, medicación, calidad de vida, coordinación del equipo de cuidado, etc.) sin pretender grandes innovaciones tecnológicas sino de servicios, ya que se emplean tecnologías probadas y de bajo coste.

Durante dos años se está llevando a cabo una experiencia piloto en el Hospital Clínico de Barcelona con un total de cien pacientes (cincuenta en el grupo experimental y cincuenta en el grupo control, cruzándose al año) y veinte profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, farmacéuticos, etc.). Con este experimento se pretende observar en qué casos el sistema de telemedicina es viable y mejora el cuidado del paciente y en qué casos no, bien sea por el estado de salud del paciente, por su ubicación o por sus conocimientos, o bien por limitaciones en la coordinación de los profesionales sanitarios, limitaciones del sistema, etc.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2271710

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

TELEMEDICINA Y DEMENCIA: UNA NECESIDAD PARA EL SIGLO XXI


Telemedicina y demencia: una necesidad para el siglo XXI


Autores: J. Vilalta Franch, J. Garre Olmo, Secundino López Pousa, G. Coll-De Tuero, S. Montserrat Vila


Localización: Revista de neurología, ISSN 0210-0010, Vol. 44, Nº. 9, 2007 , pags. 556-561


Resumen:


Introducción. La incorporación de las tecnologías de la información y comunicación en los servicios de salud implica un cambio en la concepción, organización y gestión de estos servicios. La telemedicina es un método de trabajo que permite al profesional sanitario explorar y/o tratar a un paciente a distancia. En esta revisión se realiza un recorrido histórico sobre la telemedicina y su evolución bibliométrica, y se valora su aplicación en el campo de las demencias.




Desarrollo. Las aplicaciones de la telemedicina se han desarrollado con la intención de acercar los recursos de salud a los pacientes más alejados de ellos. La revisión del impacto bibliométrico muestra un incremento de las referencias bibliográficas relacionadas con la telemedicina a partir de 1995. Durante los últimos años en España se ha producido un incremento en la investigación y el desarrollo de programas de telemedicina, y actualmente existen programas en todas las comunidades autónomas. Aunque algunas de las necesidades que presentan los pacientes con demencia no son propicias para la utilización de las tecnologías de la información y comunicación, su aplicación puede dar un valor añadido a la asistencia sanitaria.




No pretende sustituir la consulta médica presencial, sino evitar algunas de las dificultades que presentan estos pacientes y mejorar su calidad de vida en el proceso asistencial. Conclusiones. Las demencias podrían ser un modelo adecuado para la implantación de diversos programas de telemedicina que mejorarían la asistencia al paciente y ahorrarían en costes y gestión sociosanitaria.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2292269

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

LA TELEMEDICINA: ¿CIENCIA O FICCION?


La telemedicina: ¿ciencia o ficción?


Autores: José Luis Monteagudo Peña, L. Serrano, Carlos Hernández Salvador


Localización: Anales del sistema sanitario de Navarra, ISSN 1137-6627, Vol. 28, Nº. 3, 2005 , pags. 309-324


Resumen:


La telemedicina se ha considerado una disciplina científica a medio camino entre la medicina y la tecnología. De esta forma, a lo largo de la última década ha estado influenciada en gran medida por el incesante desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Superada la fase de investigación en laboratorio, se puede considerar como una técnica en estado maduro por lo que tanto desde el punto de vista de los proveedores de tecnología como del de los usuarios de la medicina, pacientes y profesionales, se demanda su despegue en la arena de la implantación, es decir, la necesidad de nuevos servicios de salud basados en telemedicina.




Este artículo pretende dar una visión actual del estado del arte de la telemedicina sin entrar a valorar y describir en profundidad ni la tecnología ni las diferentes aplicaciones de la misma. Por el contrario, la idea es transmitir a los usuarios y las diferentes organizaciones de la sanidad incluidos sus gestores, que las condiciones para su desarrollo están ya disponibles. De esta forma, es una labor de todos los actores involucrados el éxito o fracaso de su implantación. Bien es cierto que a la vista de la experiencia y resultados de su aplicación durante la última década, tanto en nuestro entorno geográfico más próximo como en los Estados Unidos, hay signos inequívocos de que la telemedicina está aquí para quedarse.




Palabras clave. TIC. Telemedicina. E-salud. E-cuidados.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1374376

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

TELEMEDICINA EN SANTA MARTA


Se define como la asesoría y provisión de servicios de salud a distancia, en los componentes de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación, por profesionales de la salud, quienes utilizan para tal objetivo las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), acordes y adaptadas a nuestras realidades de tecnología, conectividad y su conocimiento científico, permitiéndoles intercambiar datos e imágenes diagnósticas, con el propósito de facilitar el acceso de la población que por sus condiciones personales (distancia, inseguridad, desplazamiento, pobreza, vulnerabilidad en seguridad social, dependencia de terceros, etc.), padezcan de enfermedades agudas, críticas, crónicas, discapacitantes y secuelares, independientemente de su área geográfica.”


Uno de los pioneros en la telemedicina en Santa Marta es Saludcoop en donde esta permite al médico atender a un paciente a miles de kilómetros de distancia, mediante un enlace por televisión vía microondas. Esta tecnología permite el desplazamiento virtual de los especialistas a aquellos lugares en los cuales no se cuenta con atención médica en todas las especialidades. También evita costosos desplazamientos a los pacientes, quienes de otra manera, deben trasladarse a otras ciudades. Lo coordina el Dr. Carlos Augusto Palacio Antia, presidente ejecutivo de Saludcoop EPS.

www.telemedicinaencolombia.blogspot.com/2009_04_01_archive.html

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

DEFINICION DE TELEMEDICINA



Telemedicina significa Medicina practicada a distancia, incluye tanto diagnóstico y tratamiento, como también la educación médica. Es un recurso tecnológico que posibilita la optimización de los servicios de atención en salud, ahorrando tiempo y dinero y facilitando el acceso a zonas distantes para tener atención de especialistas. Otra de las utilidades que presta el uso de la transmisión de datos médicos sobre redes adecuadas es la educación, donde los alumnos de medicina y enfermería pueden aprender semiología remotamente, apoyados por su profesor y con la presencia del paciente. Así podemos definir los siguientes servicios, que la telemedicina presta:


Servicios complementarios e instantáneos a la atención de un especialista (obtención de una segunda opinión).


Diagnósticos inmediatos por parte de un médico especialista en un área determinada.


Educación remota de alumnos de las escuelas de enfermería y medicina.


Servicios de archivo digital de exámenes radiológicos, ecografías y otros.


Todo esto se traduce en una disminución de tiempos entre la toma de exámenes y la obtención de resultados, o entre la atención y el diagnóstico certero del especialista, el cual no debe viajar o el paciente no tiene que ir a examinarse, reduciendo costos de tiempo y dinero.

Objetivos Principales:


• Facilitar el acceso a consulta de especialidad y subespecialidad a la población de alta marginación.


• Apoyar la atención a pacientes en servicios de urgencias, para mejorar la calidad en la atención.


• Bridar un mejor seguimiento médico a los pacientes en su comunidad, disminuyendo significativamente los gastos médicos catastróficos de la población.


• Mejorar la capacidad de respuesta médica y de salud pública.


• Conformar una Red Estatal de Telemedicina interinstitucional.


• Integración a la Red de Telemedicina Nacional.


• Agilizar los procesos de notificación urgente a el área epidemiológica.


• Agilizar los procesos de referencia y contrarreferencia y programación de citas.

www.wikipedia.com

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

TELEMEDICINA EN COLOMBIA


Las instituciones que en el momento prestan el servicio de telemedicina son el ITEC y la Universidad Nacional en Bogotá, y lo hacen de manera electiva entre Leticia y Bogotá, Providencia y Bogotá, cuando la atención del paciente no es de orden prioritario, pues en medicina se entiende que una urgencia es algo que debe resolverse en un plazo de 24 horas y una emergencia debe hacerse en cuestión de horas y minutos. El gobierno japonés a través de sus equipos satelitales, patrocina la expansión de estos servicios.


Por qué debe implementarse


Por el difícil acceso geográfico en nuestro territorio; por evitar el desplazamiento de personal en situaciones y lugares de orden público alterado; y para suplir la poca disponibilidad de recursos económicos y clínicos (camas hospitalarias en instituciones de alta complejidad).


La ley del Sistema de Seguridad Social en Colombia, la Ley 100, contempla la telemedicina en su normatividad pero no la ha implementado, pues la verdad es que el Ministerio debe tener como prioridad desarrollar la infraestructura mínima hospitalaria en lugares donde no llega la atención, anota Sergio Mejía, ingeniero biomédico de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín -UPB-.


Red de telemedicina


El Centro de Investigaciones de la Universidad Pontificia Bolivariana, CIDI - UPB, ha invertido millones de pesos en este proyecto, por demás uno de los pilares que tiene la universidad ahora para su inversión científica, explica Sergio Mejía, asistente académico del Centro de Bioingeniería UPB.


Luego de la crisis del año 2000, que trajo medidas bastante impopulares en la institución universitaria como la reducción de su fuerza productiva y de gastos de funcionamiento, se ha centrado el mayor de sus esfuerzos en el Centro de Bioingeniería, el cual ha trabajado arduamente durante los últimos dos años con un equipo interdisciplinario de médicos especializados en Ingeniería Biomédica, en Gerencia de la Salud y en Administración de Salud Pública, e ingenieros expertos en telecomunicaciones y sistemas, que ya han estudiado en el Centro de Bioingeniería; además, quienes velan por el Centro son ingenieros electrónicos, administradores de empresas con especialización en Evaluación de Proyectos, un practicante de administración y dos abogadas. Estas últimas realizan el proyecto de legislación de telemedicicina en Colombia.


Colciencias entra en el proyecto como socio financiero a través de convocatorias en las que ha participado la UPB; otras instituciones públicas y privadas se han vinculado con el proyecto, lo que contribuye a tener un flujo de información importante y 25 instituciones participan en la capacitación del personal médico y paramédico. En la evaluación de Colciencias del pasado 18 de octubre, el proyecto ha sido bien calificado por su pertinencia con el área médica, su planeación y ejecución. El programa solicitará $280 millones para instalación y funcionamiento en el siguiente año.


Las líneas de investigación del Centro de Bioingeniería son la robótica, la realidad virtual, la modelación matemática y simulación por computador de sistemas biológicos, el procesamiento de señales médicas y la telemedicina.

www.periodicoelpulso.com/html/.../general-06.htm

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

QUE SERVICIOS NOS AFRECE LA TELEMEDICINA



-Servicios complementarios e instantáneos a la atención de un especialista (obtención de una segunda opinión).
-Diagnósticos inmediatos por parte de un médico especialista en un área determinada.
-Educación remota de alumnos de las escuelas de enfermería y medicina.
-Servicios de archivo digital de exámenes radiológicos, ecografías y otros.

Todo esto se traduce en una disminución de tiempos entre la toma de exámenes y la obtención de resultados, o entre la atención y el diagnóstico certero del especialista, el cual no debe viajar o el paciente no tiene que ir a examinarse, reduciendo costos de tiempo y dinero

Aplicaciones en Telemedicina

En la actualidad, dentro del campo de la Telemedicina, podemos encontrar que la Telemedicina se usa básicamente en 2 áreas de trabajo: La práctica y la educación.

-Dentro de la práctica es posible resaltar las siguientes formas:

Telediagnósis.
Teleconsulta
Reuniones médicas para obtener segundas opiniones (Teleconferencia).
Almacenamiento digital de datos o fichas médicas.

DENTRO DEL ÁREA EDUCATIVA SE DESTACA LA SIGUIENTE FORMA:
Clases a distancia desde centros médicos (e-learning por medio de videoconferencia). Básicamente, la educación médica hace uso de las técnicas de videoconferencia, ya que de esta manera se saca mayor provecho a los recursos educativos y las experiencias presentadas en la exposición.

Definición de conceptos

Telediagnósis:

Diagnóstico a distancia o diagnóstico remoto, es la técnica que mayor impacto causa, dadas las múltiples ventajas con que se presenta y el amplio aprovechamiento de la tecnología. Consiste en evaluar o asistir en la evaluación médica de un paciente desde un centro hospitalario que se encuentre distante, haciendo uso de las telecomunicaciones para llevar a cabo esta acción.

Teleconferencia:
Por medio de videoconferencia, es factible convocar una reunión de especialistas que estén en diferentes locaciones (sin limites geográficos), a fin de debatir diferentes situaciones, la única limitancia está en los recursos tecnológicos y de telecomunicaciones.

Almacenamiento digital (Ficha electrónica): Consiste en la implementación del respaldo digital de documentos tales como fichas médicas, placas radiológicas o exámenes, de manera de agilizar procesos internos y disminuir el espacio físico de almacenamiento de los mismos. Además esto abre posibilidades de obtención de diagnósticos que no sea en tiempo real por medio de correo electrónico o la publicación de resultados de exámenes vía web para ser consultados por los pacientes.

Clases a distancia (E-learning):
Es el uso académico de la videoconferencia médica, usando la misma tecnología, un docente puede impartir clases a un grupo o varios grupos de estudiantes que se encuentren distantes.

Casos Destacados

A nivel mundial existen casos dignos de destacar, dada su efectividad y optimización de recursos:Portaaviones Ronald Reagan de la armada Estadounidense, donde se contaba con el soporte tecnológico necesario para realizar Telediagnósis en lo referente a radiología, ya que el navío estaba conectado directamente con un centro radiológico en California, donde eran recibidas las radiografías digitales y posteriormente se emitía un diagnóstico.

Funcionamiento de un sistema de telemedicina

Un sistema de telemedicina, según su definición, es un sistema de apoyo para las actividades médicas. En la actualidad, el “medio de apoyo”, son las telecomunicaciones y las ciencias informáticas, ya que lo que hoy en día encontramos en esta naciente área, son sistemas capaces de transmitir audio, video, imágenes y documentos por medio de diversos sistemas de telecomunicaciones.En el mercado, existen diversas compañías que han dedicado tiempo y recursos al desarrollo de implementos capaces de apoyar labores médicas a distancia, ya sea a través de la creación de una nueva línea de productos o por medio de instaurar una empresa dedicada exclusivamente a este mercado, el cual por cierto es bastante exclusivo.Un sistema de telemedicina opera básicamente de la siguiente manera: Existe un centro hospitalario menor que presenta una carencia de profesionales en un(as) área(s) específica(s), dicho centro será asistido por uno de mayor envergadura, el cual dispondrá de los especialistas y el tiempo necesario para la atención de los pacientes de manera “remota”, quienes se encontrarán físicamente en la ciudad donde esté el centro de menor tamaño. Esto conlleva beneficios de ahorro de tiempo y dinero para los pacientes y mejora la gestión de los centros de salud más apartados.Para que un sistema de estas características funcione bien, se debe contar con los siguientes elementos:

-Equipos capaces de comunicarse (preferiblemente videoconferencia).
-Medio de comunicación (satelital, Internet, etc.).

El hospital o clínica de apoyo que debe gestionar los recursos necesarios (infraestructura, tiempo y especialmente especialistas) para prestar los servicios médicos. En lo referente a la telemedicina en sus formas de Teleconferencia (conferencias médicas a distancia) y Educación a distancia, el sistema debe ser similar al de telediagnosis, siendo imperativo la capacidad de montar una videoconferencia.Si nos referimos a la Telemedicina como medio de almacenamiento digital, esta se presenta como una manera de apoyar la labor de los médicos de manera de la obtención de información de manera rápida y eficiente, permitiendo la manipulación de la misma para poder llevar registros actualizados y requerir, de ser necesario, una segunda opinión en una forma más fácil y expedita. Además el mantener fichas o registros digitales, conlleva la capacidad de manejar volúmenes de información mayores en menor espacio físico, permite la agilización de procesos internos, lo que entrega como resultado una mejora en la gestión del servicios.



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

HISTORIA DE LA TELEMEDICINA


HISTORIA DE LA TELEMEDICINA
unque el concepto de Telemedicina puede parecer muy reciente y relacionado con la globalización de las comunicaciones y la ubicuidad de internet, existen antecedentes de diagnósticos a distancia desde casi la invención del teléfono. Por ejemplo, en la década de los 60 se logró transmitir electrocardiogramas desde barcos. Hoy en día se cuenta con equipamiento y experiencias satisfactorias de diagnóstico remoto en prácticamente todas las especialidades médicas.
Cronología de hitos importantes de la Telemedicina a nivel mundial
• 1924, Aparece en la revista Radio News, un artículo titulado “Doctor por Radio”, el cual abarcó la portada y se describe el esquema de la circuitería necesaria para lograrlo.
• 1951, primera demostración que abarca varios de los estados de Estado Unidos, usando líneas dedicadas y estudios de televisión.
• 1955, en Montreal, el Dr. Albert Jutras realiza teleradiología, a fin de evitar las altas dosis de radiación que incidían en las fluoroscopias , se hizo uso de un interfono convencional.
• 1959, Nebraska, Cecil Wittson comienza sus primeros cursos de teleeducación y de telepsiquiatría , entre su Hospital y el Hospital del Estado en Norfolk, Virginia, a 180 kilómetros de distancia.
• 1971, Se inicia la era de los satélites, en especial el ATS (lanzado en 1966), con el fin de mejorar las prestaciones de una comunidad de nativos de Alaska.
• 1972, inicio de STARPAHC, programa de asistencia médica para nativos de Papago Arizona. Se realizó electrocardiografía y radiología y se transmitió por medio de microondas .

• 1975, finaliza el programa STARPAHC, el cual fue adaptado de un programa de atención médica para astronautas por la compañía Lockheed.
• 1988, Nasa lanza el programa “Space Bridge” a fin de colaborar con Armenia y Ufa (en esa época pertenecientes a la unión soviética), Armenia fue devastada por un terremoto. Las conexiones se hicieron usando vídeo en una dirección y voz y fax bidireccionales entre el Centro Médico de Yerevan, Armenia y cuatro Hospitales en Estados Unidos, extendiéndose posteriormente el programa a Ufa, para socorrer a los quemados en un terrible accidente de tren.
• 1991, Cátedra UNESCO de Telemedicina, CATAI. Primera cuantificación de ADN a distancia en el mundo, aplicado al análisis de imagen de factores pronósticos en el cáncer de mama.
• 1995, La Clínica Mayo pone en marcha una conexión permanente con el Hospital Real de Ammán en Jordania, se realizaban consultas diarias entre un médico Hachemita y otros de Estados Unidos, el médico Hachemita presentaba, como si de una sesión clínica del hospital se tratase, a los pacientes de forma sucesiva; en directo los médicos americanos preguntaban o pedían al médico jordano que preguntara a su vez al paciente por sus dolencias. En otros casos eran interpretaciones de radiografías o problemas dermatológicos .

Introducción
Se define como telemedicina la prestación de servicios de medicina a distancia. Para su implementación se emplean usualmente tecnologías de la información y las comunicaciones. La palabra procede del Griego τελε (tele) que significa 'distancia' y medicina. La telemedicina puede ser tan simple como dos profesionales de la salud discutiendo un caso por teléfono hasta la utilización de avanzada tecnología en comunicaciones e informática para realizar consultas, diagnósticos y hasta cirugías a distancia y en tiempo real.Existe últimamente una revisión conceptual del término "telemedicina". Se entiende que el término "eSalud" es mucho más apropiado, en tanto que abarca un campo de actuación más amplio.
Telemedicina significa Medicina practicada a distancia, incluye tanto diagnóstico y tratamiento, como también la educación médica. Es un recurso tecnológico que posibilita la optimización de los servicios de atención en salud, ahorrando tiempo y dinero y facilitando el acceso a zonas distantes para tener atención de especialistas. Otra de las utilidades que presta el uso de la transmisión de datos médicos sobre redes adecuadas es la educación, donde los alumnos de medicina y enfermería pueden aprender semiología remotamente, apoyados por su profesor y con la presencia del paciente.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS